Autores

Hugo Cifuentes



Hugo Gilberto Cifuentes Navarro (1923 - 2000) fue un fotógrafo ecuatoriano.[1]
Comenzó estudiando dibujo y pintura, con 26 años recibió su primer premio de fotografía.
En los años sesenta formó parte del grupo "Vanguardia Artística Nacional (VAN)" que fue fundado por Enrique Tábara tratando de aglutinar el constructivismo, el surrealismo y el arte precolombino. En este grupo se encontraban también Guillermo Muriel, Oswaldo Moreno, Aníbal Villacís, León Ricaurte, Moreno Heredia, Estuardo Maldonado y Gilberto Almeida.[2]arte informal frente al realismo. Este grupo defendía el

"Huañurca", así se denomina la serie de fotografías con las que Hugo Cifuentes y su hijo Francisco ganaron el premio Casa de las Américas en 1984. Su trabajo muestra, en blanco y negro, la muerte de un niño indio, su velorio, su traslado y su entierro. Exhibe la cotidianidad, la tradición, las fotos espontáneas que este viejo ladrón de imágenes ha intentado captar desde que inició su carrera como fotógrafo.
"Cuando tenía nueve años construí una caja de cartón a la que había colocado un vidrio como lente. Era mi primera cámara fotográfica, con ella jugaba e imaginaba que hacía fotos". Pero luego llegó la cámara verdadera, esa que su padre le compró en Guayaquil, a nueve sucres con rollo y todo.

Aprendió sus primeros trucos con un fotógrafo de manga. Después llegaron los maestros que le enseñaron revelado y retoque cuando apenas tenía 11 años.
Era la década de los 30. "En ese entonces en Quito había pocos fotógrafos, eran a penas una media docena, de los cuales dos o tres hacían fotografía artística. La gente, por esa época, veía a la fotografía como un misterio, las fotos eran algo mágico. No era arte, era mas bien un lujo, porque retratarse con vestidos de moda, peinados y paseos en La Alameda no era cosa de todos los días, y hasta los más pobres iban trajeados para fotografiarse".


A los 21 años este artista puso un estudio fotográfico, el estudio Cifuentes, que todavía existe en Quito. Lo que predominaba entonces era el retrato, tema central de las primeras exposiciones. "Me acuerdo que en una de estas primeras muestras, la de Paco Alaba Estrada, había la foto de una señora de sociedad imitando la pose de la Gioconda".

Las exposiciones de Hugo Cifuentes no tardaron mucho tiempo. La primera fue en Otavalo, luego en Quito y después en Brasil, México, Cuba, España...
En medio del trabajo fotográfico Hugo Cifuentes trabajó en la pintura y la composiciones musicales, de las cuales sin duda recordamos al famoso Toro Barroso y melodías como el Diablo Huma.

"Hoy creo que se da más atención a la fotografía espontánea, a la que se cultiva no por razones económicas sino como cultura del país, aunque aquí a la fotografía le falta todo: estímulos, compradores, público en las exposiciones...". Así piensa este viejo artista, padre de cuatro jóvenes fotógrafos, que ahora está feliz porque considera que encuentros como el Mes de la Fotografía en Quito sirven para reunir a los fotógrafos ecuatorianos y, sobre todo, para divulgar un arte que todavía necesita de mucho impulso.

Algunas de las exposiciones que realizó son:
  • 1999 Ecuador from Within (ecuador desde dentro), Throckmorton, Nueva York
  • 1994 Club Photo, Alianza Francesa, Quito, Ecuador
  • 1985 Solidaridad con Nicaragua, Museo de Arte Latinoaméricano de Managua, Nicaragua
Un tutor severo y exigente, con una visión del mundo y las personas a su alrededor muy a la manera de la 'vieja escuela'. Sin embargo, sus imágenes están cargadas de humor y vivacidad. Su conducta en la vida y sus imágenes no tuvieron mucho en común.

Fotografía...

 
 El  Manto de la Virgen -1986  

                                               
Beso de Vida - 1982    
      

Llanta Baja  -1985
 Huañurca -1982


El Hijo del Olvido -1986

  
Fauno - 1986



El Músico Mayor -1980


Noticias: 
Libro Hugo Cifuentes: Este año (2010) y el anterior fueron de bastante trajín, los resultados están a la vista y el libro sobre la obra fotográfica y gráfica de Hugo Cifuentes ya está a disposición del público. Gracias a la asociación con DINEDICIONES se pudo llegar a puerto firme con este libro tan necesario. Cifuentes es el padre de la fotografía contemporánea ecuatoriana y uno de los dibujantes más sólidos que ha tenido Ecuador, miembro del Grupo VAN, artista inquieto y completo pudo navegar en dos géneros aparentemente distintos, sin embargo, él logró comprender que el gran nexo en cualquier expresión del arte es la literatura y ahí donde logra amalgamar sus creaciones. Hasta el mes de enero de 2011 solo se podrá adquirir en DINEDICIONES, en la Avenida 12 Octubre y Coruña (Plaza Artigas) de la ciudad de Quito en Ecuador, además se pueden hacer compras a través del teléfono y la casa editorial se encarga de hacer llegar los ejemplares a domicilio. (http://gatoquefuma.blogspot.com/2010/12/libro-hugo-cifuentes.html)


Videos:

Fuente: 
  •  http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Cifuentes 
  • http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/hcifuentes/indexsp.html 
  • http://www.guambra.com/cifuentes.html 
  • http://laimagencuenta.blogspot.com/2008/08/hugo-cifuentes.html 
  • http://www.latinamericanart.com/es/obras-de-arte/hugo-cifuentes-la-musico-mayor-102842.html 
  • http://gatoquefuma.blogspot.com/2010/12/libro-hugo-cifuentes.html
Link recomendado:




Ansel Adams




" Espero ansioso nuevos procesos y nuevos desarrollos. Creo que la imagen electrónica será el próximo gran avance. Estos sistemas tendrán características estructurales ineludibles, y tanto los artistas como los técnicos deberán hacer un renovado esfuerzo para comprenderlos y controlarlos".
Ansel Adams.

Nació en San Francisco, en 1902. Conocido por sus fotografías en blanco y negro de paisajes del parque nacional Yosemite en Estados Unidos (entre otros paisajes) y como autor de numerosos libros sobre fotografía como su trilogía de manuales de instrucción técnica (La Cámara, El Negativo y La Copia).

Fundó la asociación fotográfica Grupo f/64 junto con otros maestros como Edward Weston, Willard Van Dyke, Imogen Cunningham y otros.

Su sistema de zonas es una demostración de cómo la cámara o el fotómetro (o exposímetro) de la misma mide el gris medio de 18% de reflectancia como zona media. El fotógrafo debe aumentar la exposición (o disminuirla) dependiendo de cuántos pasos de gris quiera fijar como punto de medición. El fotómetro de cualquier cámara, incluso digital, siempre "quiere" ver la zona medida como un gris medio

Su familia tenía un talante muy liberal en cuanto a su formación, por lo que no siguió una carrera normal. Pronto derivó a estudios de piano con vistas a convertirse en músico. Sin embargo, un viaje familiar cuando contaba 14 años al Parque de Yosemite cambió su vida, aportándole una nueva forma de dedicación.
 

Sus padres le regalaron una cámara para la ocasión, una Kodak Box Brownie que le permitió no sólo tomar contacto con la fotografía sino con la propia naturaleza, que le fascinó.
En 1939 Adams expone por primera vez en San Francisco. Crea el primer departamento de fotografía en la escuela de Bellas Artes Decorativas de California y publica la colección Libros esenciales sobre fotografía acerca de técnicas fotográficas. Trabajó por encargo para las empresas Kodak, IBM y AT&T, además de ser fotógrafo asesor en Hasselblad.

Se destacó por sus fotografías de abruptos paisajes, profundos cañones, montañas y ríos, bien por placer personal bien por encargos del Gobierno o por los directores de los Parques Nacionales.

Captó en blanco y negro la majestuosidad de la naturaleza de los Estados Unidos, ya que sus fotografías reflejan un enorme contraste de sombras y luces, desiertos áridos, nubes gigantescas y monstruosos árboles.
Adams no se limitó a las labores de fotógrafo: su trabajo despertó el interés del público por los parques nacionales, contribuyendo así a protegerlos y a crear otros.

En 1949 se encarga de poner a prueba los primeros prototipos de Polaroid, trabajo que desarrolló con entusiasmo para descubrir las nuevas posibilidades que ofrecía el sistema.

También tuvo oportunidad de asistir a una gran exposición que celebró con motivo de la apertura del Canal de Panamá, donde pudo contemplar fotografías de todas partes del mundo que fascinaron a Ansel.

La obra de su vida se encuentra inmortalizada en aproximadamente 30 libros de su propia edición con diversos portafolios que reflejan claramente su constante innovación y crecimiento artístico. En 1927 Adams realiza su primer portafolio el cual titula “Parmelian Prints of the High Sierras” (Impresiones parmelianas de las sierras altas) en el cual demostró su contundente dominio en la creación de imágenes y con el cual logró generar $3,900 dólares con la venta de copia

Decía: "El exhaustivo dominio de la exposición, permite conseguir imágenes de alto contraste sin quemar luces ni empastar sombras".



Libros de fotografías

  • Ansel Adams: The Spirit of Wild Places, 2005.
  • America's Wilderness, 1997.
  • California, 1997.
  • Yosemite, 1995.
  • The National Park Photographs, 1995.
  • Ansel Adams: In Color, 1993.
  • Our Current National Parks, 1992.
  • Ansel Adams: Classic Images, 1986.
  • Polaroid Land Photography, 1978.

 Libros técnicos

  • La cámara, 2002.
  • El negativo, 1999. 
  • La copia, 1997. 
Fotografía:




                                                  Montañas Tetons y el río Snake 



Trabajadores frente al Monte Williamson.


 “Jeffrey Pine, Sentinel Dome”, Yosemite National Park, California, 1940


 “Oak Tree, Snowstorm Yosemite National Park”, California 1948


 “Rose and Drifwood”, California, 1932


Hojas en primer plano en el Parque Nacional Glacier, Montana,




Videos:



Fuente:

Links recomendados:



Robert Cappa




Nació en Budapest, Hungría el 22 de octubre de 1913 y muere en 1954. Fue el más famoso corresponsal gráfico de guerra del siglo XX. Robert Capa (Endre Ernö Friedmann), nació en el seno de una familia judía con buen pasar económico. Su madre era una diseñadora de moda y su padre un pensador intelectual con influencias aristocráticas. En Hungría, en aquellos tiempos, era costumbre pertenecer a un círculo, ya fuera artístico o político, y Endré, que no fue una excepción, entró a dichos círculos, donde era tradición poner sobrenombres. Así fue como recibió el apodo de "Bandi".

Condenado en su adolescencia a vivir vagando por la ciudad por la instauración del taller de sus padres en la casa, después de que éstos perdieran el local a raíz de la depresión económica de 1929. En estas andanzas conocería a una de las mujeres que más influyó en su vida, y se puede decir que, si no hubiera sido por ella no habría llegado a ser un gran fotógrafo. El nombre de esa mujer era Eva Besnyo, quien desde muy joven tuvo un gran interés por la fotografía. Eva era una de esas personas a las que le parecía más productivo tomar fotografías que hacer sus deberes escolares. En su juventud ya tomaba fotografías con su cámara Kodak Brownie. Ella y su especial gusto por este arte motivaron el primer contacto de Endré con la fotografía. Era muy solicitado por sus amigos, ya que se caracterizaba por ser un joven generoso y leal.

Ya hacia sus florecientes diecisiete años y esperando terminar su vida escolar, Endré conoce a una de esas personas que moldearían su vida, uno de esos buenos amigos que emprendían sus senderos, con excelentes consejos, apoyo económico oportuno, conexiones apropiadas, sugerencias artísticas y concepciones acerca de la vida. Este ilustre personaje se llamaba Lajos Kassák, quien, con tendencias socialistas, se decidió a ayudar a cualquier artista con corrientes constructivistas. Dio a conocer la fotografía como un objeto social mostrando las injusticias del sistema capitalista y presentando trabajos en sus seminarios como los de Jacob Riis y Lewis Hine. En 1929 la situación política iba de mal en peor con la imposición de un gobierno fascista en Hungría, lo que obligó al joven Endré a salir del país junto a la gran masa de jóvenes que se sentían presionados por la falta de un gobierno democrático y garantías económicas.


El prestigio internacional le llegó sobre todo a partir de sus reportajes sobre la guerra civil española y sobre la Segunda Guerra Mundial para la revista Life, al captar con su cámara episodios bélicos como los bombardeos japoneses sobre China, las campañas del norte de África y el desembarco de Normandía.

En 1947, con Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver, y David (Chim) Seymour, fundó Magnum Photos, la primera agencia cooperativa de fotógrafos independientes. Un año depués se desplazó a Oriente Medio para fotografiar los combates en Palestina.
Tras la creación de Magnum se dedicó a enseñar a fotógrafos más jóvenes, hasta que en 1954 decidió cubrir la guerra de Indochina, que luchaba por independizarse de Francia. Este mismo año murió destrozado por la explosión de una mina que pisó inadvertidamente.


Cronología:


1913
Nace en Budapest el 22 de octubre con el nombre de Endre Friedmann.

 


1931
Su activismo estudiantil de izquierdas le hace ser detenido en primavera, pero queda en libertad el día siguiente a condición de salir de Hungría al final del año académico. En julio se instala en Berlín, y en otoño se inscribe en la Deutsche Hochschule für Politik como alumno de periodismo. A finales de año recibe la noticia de que sus padres ya no pueden enviarle dinero para las clases, el alojamiento y la comida porque su negocio de modas se ha visto muy afectado por la depresión económica mundial.

1932
Eva Besnyö, una amiga húngara de Friedmann que vive en Berlin, le ayuda a conseguir trabajo como recadero en Dephot, una agencia fotográfica importante. No tarda en ser ascendido a ayudante de laboratorio. El director de la agencia, Simon Guttmann, reconoce su talento, y en diciembre le envía a Copenhague para fotografiar una conferencia de Leon Trotsky para un público de universitarios daneses.

1933
Friedmann sale de Berlín después de que Hitler asuma poderes dictatoriales, de resultas del incendio del Reichstag (27 de febrero). Tras pasar por Viena, es autorizado a regresar a Budapest. En verano vive en casa de sus padres, y hace fotos de la ciudad para postales turísticas. En septiembre va a París, donde malvive varios años antes de alcanzar el éxito como fotoperiodista.

1934
Friedmann conoce a Gerta Pohorylle, una joven alemana que se convierte en su pareja y su representante. Empieza a enseñarle los rudimentos de la fotografía.

1935
Friedmann viaja a España para trabajar en varios encargos de fotoperiodismo, conseguidos a través de Simon Guttmann.

1936
Friedmann y Pohorylle se inventan un personaje lleno de glamour, el de Robert Capa, fotógrafo americano muy solicitado con cuyo nombre Friedmann vende sus fotografías. La artimaña tarda poco en quedar al descubierto. Friedmann empieza a llamarse Robert Capa, mientras Pohorylle adopta el nombre de Gerda Taro. Capa cubre las algaradas en París con motivo de la elección del gobierno de izquierdas del Frente Popular, encabezado por el socialista Léon Blum. En julio estalla la Guerra Civil española. En agosto, Capa y Taro se desplazan a España para cubrir la resistencia del gobierno republicano a los rebeldes fascistas de Franco. En noviembre, Capa viaja de nuevo a España (sin Taro) para fotografiar la defensa de Madrid por los republicanos.

1937
Capa visita varios frentes en España, a solas y con Taro, que también se está afianzando como fotoperiodista independiente. En julio, mientras Capa está en París por trabajo, Taro cubre los combates en Brunete, al oeste de Madrid. Durante una confusa retirada, es herida de muerte por un tanque republicano. Capa, que tenía esperanzas de casarse con ella, nunca se recuperó del todo de la pérdida. En septiembre hace su primer viaje a Estados Unidos, para visitar a su madre y su hermano Cornell en Nueva York, y negociar un contrato con la revista Life.

1938
Capa pasa siete meses en China con el cineasta Joris Ivens, documentando la resistencia china a la invasión japonesa.

1939
Capa cubre la caída de Barcelona. En marzo, tras el final de la Guerra Civil, fotografía a los soldados republicados vencidos y exiliados en campos de concentración franceses. Después trabaja en varios reportajes en Francia, entre ellos uno largo sobre el Tour de France. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, zarpa para Nueva York, donde empieza a trabajar en varios reportajes para Life.

1940
Capa pasa varios meses en México, cubriendo las elecciones presidenciales para Life.

1941
Capa pasa el verano en Londres, documentando cómo se recupera la ciudad de los bombardeos nazis. En octubre viaja a Sun Valley, Idaho, para visitar a sus amigos Ernest Hemingway y Martha Gellhorn, a quienes conoció en España.
1942
Capa cruza el Atlántico en un convoy que transporta aviones americanos a Inglaterra. Trabaja en muchos reportajes sobre el esfuerzo de guerra aliado en Gran Bretaña.
1943
De marzo a mayo, Capa cubre las victorias aliadas en Túnez. Durante julio y agosto fotografía la conquista de Sicilia por los aliados. El resto del año lo pasa documentando los combates en la parte continental de Italia, incluida la liberación de Nápoles.

1944
En enero, Capa participa en el desembarco aliado en Anzio, al sur de Roma. El Día D (6 de junio) desembarca con la primera oleada de tropas americanas en Omaha Beach (Normandía), antes de acompañar a las tropas americanas y francesas en la campaña que culmina con la liberación de París (25 de agosto). En diciembre cubre la batalla de las Ardenas.

1945
Capa se lanza en paracaídas a Alemania junto a tropas americanas, y documenta la toma de Leipzig y Nuremberg por los aliados. En junio conoce a Ingrid Bergman en París, e inician una relación de dos años.

1946
Capa adquiere la ciudadanía estadounidense. Pasa varios meses en Hollywood, escribiendo sus memorias de guerra (en las que piensa basar un guión cinematográfico), y trabajando como aprendiz de productor-director. Pronto decide que no le gusta el mundo del cine, y se va de Hollywood. A finales de año viaja a Turquía para dirigir una película de la serie March of Time de Time Inc.

1947
Con sus amigos Henri Cartier-Bresson, David Seymour (Chim), George Rodger y William Vandivert, Capa funda Magnum, una agencia fotográfica gestionada como cooperativa de fotógrafos. Viaja durante un mes por la Unión Soviética con su amigo John Steinbeck. También visita Checoslovaquia y Budapest.

1948–50
Capa hace tres viajes a Israel. Durante el primero fotografía la declaración de independencia y cubre los combates posteriores. Durante los otros dos viajes, se concentra en la dura situación de los refugiados que llegan al país. En otoño visita Hungría, Polonia y Checoslovaquia, con Theodore H. White, y fotografía los antiguos campos de concentración de Auschwitz y Birkenau.

1950–53
Capa vive en París, muy ocupado en la gestión de Magnum (agencia de la que es presidente), y en reclutar y promocionar a fotógrafos jóvenes. Algunos de sus mejores amigos son el director John Huston, el novelista Irwin Shaw y el columnista Art Buchwald. En París disfruta de una vida mundana, con tardes en las carreras, noches en clubs nocturnos con bellas mujeres, y vacaciones de esquí en Suiza. Hace fotos y escribe textos para artículos desenfadados sobre sus viajes a Noruega, Deauville, Biarritz y varias estaciones de esquí de los Alpes; también sobre su fin de semana de visita a la familia real holandesa. Acusado de antiguo comunista, es suspendido de pasaporte por el gobierno de Estados Unidos durante varios meses de 1953, período en el que no puede viajar por trabajo. El mismo año ingresa en un hospital por fuertes dolores en la espalda.

1954
En abril, Capa pasa varias semanas en Japón por invitación del grupo Mainichi, que presenta una nueva revista de fotografía. Sus reportajes se centran en los niños japoneses. A finales de abril, mientras está en Japón, Life le ofrece el puesto de fotógrafo en Indochina. Lo acepta. A principios de mayo llega a Hanoi, desde donde viaja a Luang Prabang, en Laos, para fotografiar a los soldados franceses heridos que habían sido capturados en Dien Bien Phu, y dejados en libertad por el Vietminh. De regeso a Hanoi dedica varios días a fotografiar la vida en la ciudad. El 25 de mayo acompaña a un convoy francés cuya misión es evacuar dos puestos de avanzada indefendibles en el delta del río Rojo, donde la actividad del Vietminh va en aumento. Durante un alto del convoy, Capa acompaña a un destacamento de soldados a un campo situado junto a la carretera. Pisa una mina y muere.


Fotografía:


 Absortion Camp Israel. Robert Capa. 1950


 Día D. Desembarco en Normandía. Playa Omaha. Robert Capa. 1944


 Miliciano herido de muerte. Guerra Civil Española. Robert Capa. 1936






Fuente:


Videos:




Sebastião Salgado



“¿Estamos condenados a ser espectadores en gran medida? ¿Podemos cambiar el curso de los acontecimientos? ¿Podemos aducir “fatiga de compasión” cuando no mostramos ningún signo de “fatiga de consumo?” Sebastián Salgado.


“El es un artista: un hombre que ve y viendo nos ayuda a ver. En esta monumental obra de arte, Salgado descubre y revela el mundo del fin del milenio: he aquí esta gran odisea de nuestro tiempo, este viaje con más náufragos que navegantes”. Eduardo Galeano.




Fotógrafo brasileño nacido en Aimorés, Minas Gerais, en 1944.1 2 Pertenece a esos fotógrafos comprometidos con lo social, en la tradición de la fotografía sociodocumental.




Cuando Salgado era joven, la ciudad de Aimorés ofrecía sólo la primera parte de la educación secundaria; así que se marchó en 1960 para estudiar en Vitoria, una ciudad costera a 185 kilómetros de distancia, que era la capital del estado de Espirito Santo. Allí completó su educación secundaria en 1962.



Al año siguiente fue a la universidad a estudiar Economía y terminó en 1967, año en que se casó con Lélia Deluiz Wanick. Se marcharon a Sao Paulo donde Salgado estudió un Master en Economía y Lélia terminó sus doce años de estudios de piano en el conservatorio. En 1969 se mudaron a París, y Sebastián estudió un doctorado en Economía mientras Lélia comenzaba sus estudios de arquitectura en  la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes.


En 1971 se mudaron a Londres, donde Salgado trabajó como economista para la Organización Internacional del Café. Con frecuencia viajó a África en misiones asociadas con el Banco Mundial. Fue entonces cuando comenzó a tomar sus primeras fotografías.

En su vuelta a Londres estas imágenes empezaron a preocuparle, y abandonó su carrera como economista. A principios de 1973 él y su esposa volvieron a París para que pudiese comenzar su vida como fotógrafo.


En 1977 comenzó un largo trabajo fotográfico sobre los indígenas y campesinos de Latinoamérica, su región de origen, caminando hasta remotos pueblos de montaña. Durante ese período, Lélia también completó sus estudios de arquitectura y continuó su trabajo de postgrado en planificación urbana.

En 1979, Salgado abandonó la agencia Gamma y se incorporó a Magnum Photos, con la que trabajaría durante 15 años. Además de muchos reportajes en varios países para una variedad de revistas europeas y americanas; también empezó a trabajar en proyectos documentales más profundos y personales.



En 1984 terminó su trabajo sobre los indígenas y campesinos de Latinoamérica: “Otras Américas” (‘Other Americas’), una exploración contemplativa de las sociedades campesinas y de la resistencia cultural de los amerindios y sus descendientes en México y en el Brasil, y en donde se describe a los latinoamericanos que se aferran a sus tradiciones rurales. Este trabajo fue publicado como su primer libro y exposición dedicados a los pobres de América Latina, en el año 1986 en Francia, España y Estados Unidos.



Brazil 1981   

Desde 1984 hasta principios de 1986 trabajó, además de con la organización humanitaria -Médicos Sin Fronteras- en la región africana de Sahel afectada por una gran sequía que castigó la región septentrional de África, en un proyecto de 18 meses de duración que documentaba la hambruna en ese continente. Publica dos libros: “Sahel: El Hombre Afligido” (Sahel, l’homme en detresse) en Francia y “Sahel, el fin del camino” en España, donde documentaba la vida de un pueblo que intenta sobrevivir en las peores circunstancias, ambos en 1986. Los dos libros y varias exhibiciones fotográficas fueron creados específicamente para apoyar los esfuerzos de la organización Médicos Sin Fronteras, y son un documento sobre la dignidad y resistencia del pueblo sometido al mayor sufrimiento.


Desde 1986 a 1992, Sebastián viajó a 23 países para tomar una serie de fotografías al final de la era de la mano de obra industrial a gran escala. En 1993 publicó el libro “Trabajadores: una arqueología de la era Industrial”, en 8 países. Se imprimieron más de 100.000 copias del libro, y una importante exposición circuló por todo el mundo en más de 60 museos.

En 1993 preocupado por los millones de refugiados, emigrantes y desposeídos, Salgado comenzó otra serie de fotografías, inspirado por “Trabajadores”; se concentró en el fenómeno mundial de los grandes movimientos: “Exodos” y “Los niños del éxodo”.


En 1994 deja Magnum para formar su propia agencia Amazonas Images en París para representar su obra. Destaca en su obra la documentación del trabajo de personas en países menos desarrollados o en situación de pobreza.

Durante los inicios del año 2000, periodistas del New York Times y la escritora Susan Sontag criticaron las fotografías de Salgado. El fotógrafo fue acusado de utilizar de manera cínica y comercial la miseria humana, de exponer de manera bella las situaciones dramáticas corriendo el riesgo de hacer perder su autenticidad.




Premios y reconocimientos:

Premio Principe de Asturias de las Artes, 1998.
Premio Eugene Smith de Fotografía Humanitaria.
Premio World Press Photo.
”The Maine Photographic Workshop” al mejor libro foto-documental.
Elegido miembro honorario de la “Academia Americana de Artes y Ciencias” de Estados Unidos.
Premio por la publicación del libro “Trabajadores” (‘Workers’).
Medalla de Plata ‘Art Directors Oub’ en Estados Unidos.
Premio ‘Overseas Press Oub of America’.
”Alfred Eisenstaedt Award of Magazine Photography”. Premio UNESCO categoría cultural en Brasil.

Exposiciones:

”L’Afrique des coleres” en 1977.
”Vidas Secas”, Magnum Gelerie París en 1984.
”Festival International d’Arles Francia » en 1986.
”Musée de L’Elysée”, Laussanne Suiza en 1987.
”Museu de Arte de Sao Paulo”, Brasil en 1988.
”Galería Nacional de Arte”, Beijing China en 1989.
”Biennale de Cétinié”, Montenegro, Yugoslavia en 1997.


Fotografía: 




 Cuatro figuras en el desierto. Ethiopia, Korem, 1985



 Estación Church Gate  Bombay, India, 1995


 Hambre en el Sahel  Ade, Chad, 1985



Piernas, Serra Pelada. Brasil, 1986


Tres niños cubiertos con sábanas.  Zaire, 1994





Videos:
http://bit.ly/IE6USn

Fuentes:

http://bit.ly/IE6z1L 
http://bit.ly/IE6Ly1 


CHEMA MADOZ 

(José María Rodríguez Madoz)



Reconocido fotógrafo  nacido en Madrid en 1958. En el año 2000 le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía. Ha realizado numerosas exposiciones individuales, tanto en España como en el extranjero, y el conjunto de su obra, además de ser respetada por la crítica, está alcanzando unas cotas de popularidad impensables para otros artistas contemporáneos.
Amante del blanco y negro, su obra recoge imágenes extraídas de hábiles juegos de imaginación, en los que perspectivas y texturas tejen sus imágenes.

Entre los años 1980 y 1983 cursa Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid que simultanea con los estudios de fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen. La Real Sociedad Fotográfica de Madrid expone la primera muestra individual del autor en el año 1985.

En 1988 la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes (Madrid) inaugura su programación de fotografía con una exposición de sus trabajos.
Dos años después, en 1990, comienza a desarrollar el concepto de objetos, tema constante en su fotografía hasta la fecha.

En 1991 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía muestra la exposición "Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española" que itinerará por varios países. Algunas fotografías de Madoz forman parte de esta exposición.
Ese mismo año recibe el Premio Kodak.

En 1993 recibe la Bolsa de Creación Artística de la Fundación Cultural Banesto. La Editorial Art-Plus de Madrid edita en 1995 su primera monografía: el libro "Chema Madoz (1985 - 1995)".

Tres años más tarde es la Editorial Mestizo, A. C., de Murcia quien le publica un tomo al artista. El libro se titula "Mixtos - Chema Madoz".
En 1999 el Centro Galego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela muestra la exposición individual de trabajos realizados entre 1996 y 1997. A finales de ese año, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedica la exposición individual "Objetos 1990 - 1999", que se configura como la primera muestra retrospectiva que este museo dedica a un fotógrafo español en vida.

Es un fotógrafo español El contenido de sus fotografías plantea -desde un ángulo minimalista- una distorción de la lógica mediante la integración de diversos objetos para generar uno estéticamente nuevo. 

Tiene un trato particular en lo que a materia-objeto respecta, alterando el significado, o mas bien, desordenándolo. A modo de opinión personal, le encuentro una importante carga de surrealismo a sus fotografías, en el sentido de shock producido al espectador por la desfragmentación de lo habitual, la caída de las certezas cotidianas -o más bien- una nueva concepción de la realidad misma, la existencia del absurdo en nuestro alrededor, y la implícita (por no decir explícita) invitación a desafiar los límites y pasar para el “otro lado” o darle una “vuelta de tuerca” al raciocinio.


Desde hace tiempo Chema Madoz pinta ideas de plata. Con su trabajo abre espacios insospechados, formas de gran fuerza; y todo ello nos alcanza, por que nos recuerda siempre a algo y nos empuja a reflexiones sin límites.

A través de sus fotografías avanzamos a comprender lo extraño de los atributos en las formas y los ciclos que de forma machacona se producen en la naturaleza.
Durante su trayectoria nos ha ido regalando con una gran factoría de guiños y nos ha recreado espacios que ni los sueños más recreados han podido nunca alcanzar. En sus exposiciones aparecen reflejados uno tras otro la placenta después de un parto.


Fotografía










Fuente:
http://www.chemamadoz.com/chemamadoz.htm?
http://ventanalarte.com/?tag=chema-madoz
http://www.xatakafoto.com/galeria/chem-madoz/56
http://es.wikipedia.org/wiki/Chema_Madoz



Robert Doisneau



“Nunca he notado el paso del tiempo, estaba demasiado absorbido por el espectáculo que me ofrecían mis contemporáneos, un espectáculo gratuito e infinito para el que no se necesita entrada… y, cuando se presentaba la ocasión, les ofrecía, en recompensa, el consuelo efímero de una imagen.”

  

Nace en Gentilly, cerca de París el 14 de abril de 1912- Fallece el 1 de abril de 1994 .

Recibió la formación de grabador litográfico y tipógrafo en París. En 1929 comienza a realizar sus primeras fotografías aprendiendo de forma autodidacta y leyendo las instrucciones de las cajas de emulsión para revelar. Comenzó a trabajar en un estudio fotográfico que posteriormente compraría al morir su dueño. En 1931 comienza a trabajar con el artista André Vigneau gracias a sus conocimientos como grabador, éste le introduce en el mundo de la fotografía como arte. En una entrevista con El País Semanal1991 contaba "Cuando yo empecé, nadie conocía a nadie. No había revistas que difundieran la obra de los fotógrafos más interesantes. Por eso la única persona que me influyó fue Vigneau. Era formidable: escultor, pintor, fotógrafo". En esta época también descubriría a Man Ray. 

Inicialmente trabajó como fotógrafo industrial y de publicidad en la factoría de Renault de Billancourt hasta ser despedido por sus repetidas ausencias, según sus palabras "desobedecer me parecía una función vital y no me privé de hacerlo". De los objetos inanimados pasó a las fotografías de gente en París y Gentilly. El 25 de septiembre de 1932, L'Excelsior publica su primera fotografía. La crisis de los años treinta le afectó, debiendo pasar una larga temporada sin encargos. Vivió en Montrouge desde 1937 hasta su muerte. El 25 de septiembre de 1993. Doisneau tomó su última foto. El 1 de abril de 1994, a la edad de 81 años, murió.

Publicaciones gráficas:

La Banlieue de Paris, 1949.
Los parisinos tal como son, 1954.
Instantáneas de París, 1956.
Perros de París, 1956.
Pour que Paris soit, 1956.
Robert Doisneau, 1981.

Filmografía
Películas dirigidas
Les Visitants du Square, 1992

Películas en las que fue director de fotografía
El silencio es oro, 1947. (René Clair)
París 1900, 1947. (Nicole Védrès)
Disparad al pianista, 1960. (Francois Truffau)
Un domingo en el campo, 1984. (Bertrand Tavernier)

Premios y galardones
Premio Kodak, 1947.
Premio Niepce, en 1956 y 1957.
Gran Premnio Nacional de Fotografía en Francia, 1983.








En 1993 la fotografía "El Beso" fue llevado a juicio. Una pareja afirmaba haberse reconocido en la imagen y reclamaban su porción del pastel. Por aquel entonces, empezaron a aparecer mujeres y hombres asegurando ser los amantes de la obra y planteando demandas de derecho de imagen, aquella mentira que hacía creer que era una instantánea improvisada no pudo mantenerse. El fotógrafo ganó el juicio al presentar como prueba la serie completa de fotos tomadas en distintos puntos de París con la misma pareja. La había encontrado en un café cerca de la escuela de teatro y les había propuesto posar para la foto. Françoise Bornet, la protagonista real de la foto junto a su novio de entonces, Jacques Carteraud, decidió descubrir su secreto: quería un porcentaje de las ganancias. Otra vez Doisneau ganó en los estrados: pudo comprobar que había pagado el trabajo de Bornet y su compañero. La pareja vendió la copia de su foto que le regaló Doisneau a un coleccionista suizo que pagó por ella 155.000€ en 1992. M ás tarde, reconocería el propio autor: "No es una foto fea, pero se nota que es fruto de una puesta en escena, que se besan para mi cámara."



El 12 de abril de 2012 se cumplió 100 años de su nacimiento y uno de los buscadores más famosos  GOOGLE rindió un homenaje a este famoso e importante fotógrafo a través de doodle que junta imágenes en blanco y negro recordando la obra de este artista.




                      

"Con gran sorpresa, la tercera edad acaba de caer sobre mis hombros. En este momento de la vida, donde la memoria globaliza los recuerdos, surgen con precisión los detalles cotidianos de los comienzos en la profesión. Mis jóvenes colegas no pueden imaginar con qué menosprecio eran considerados los que declaraban dedicarse a la Fotografía. Hacía falta para ser tolerado en este medio artístico proponer falsos grabados o símiles-pasteles. El uniforme mismo debía facilitar el ser admitido en el cenáculo. Yo jamás llevé sombrero de ala ancha ni chaqueta de terciopelo. Mi descuidada barba me hacía parecer un joven bárbaro sin educación y teorías. Yo tenía -con los ojos nuevos- una visión aguda sobre las personas y su escenografía. Deseaba compartir esta alegría natural con otros cómplices porque los decadentes refinados me tenían alejado. En este entorno banal que era el mío recibía fragmentos de tiempo en los que lo cotidiano parecía liberado de la gravedad. Mostrar estos momentos podía ocupar toda una vida.
Hoy, algunos tratan de provocarme mala conciencia calificándome de depredador. Es cierto, lo reconozco, me apoderé ligeramente de los tesoros que algunos de mis contemporáneos contenían inconscientemente, lo que facilitaba mi actividad; después todo resultó diferente: la lectura de las imágenes ya no estaba reservada a un grupo de iniciados. El sentido de las metáforas visuales era compartido por más gente. Yo me regocijaba en todos esos granos germinados en la casualidad de los días y que quizá florecían en el corazón de nuevos amigos".
 


Fotografía:












Link recomendado: http://www.robert-doisneau.com/fr/ 


Fuente: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Doisneau
http://www.staleywise.com/collection/doisneau/doisneau.html# 
http://www.rpp.com.pe/2012-04-14-google-recuerda-el-nacimiento-del-fotografo-robert-doisneau-noticia_471741.html 
http://ireneroy.blogspot.com/2008/01/robert-doisneau.html
http://sientateyobserva.wordpress.com/2012/04/14/citas-robert-doisneau/
http://www.elintransigente.com/notas/2012/4/14/conoce-frases-robert-doisneau-128420.asp
http://sindromecoleccionista.blogspot.com/2010/12/robert-doisneau-el-fotografo-de-las.html
http://sientateyobserva.wordpress.com/2012/04/14/citas-robert-doisneau/ 















Manuel Álvarez Bravo




Nació el 4 de febrero de 1902 en Ciudad de México, y y murió el 19 de octubre de 2002. Fue un fotógrafo y cinematógrafo. Reconocido por plasmar el paisaje y la gente de su país con maestría y originalidad. Trabajó al lado del cineasta ruso Sergéi Eisenstein.



Su padre fue un profesor, que de vez en cuando se dedicaba a la fotografía y a la pintura. Álvarez Bravo, antes de dedicarse a la fotografía fue burócrata en varias dependencias, intentó estudiar contaduría, pero en 1915 inició su camino hacia el quehacer artístico y se inscribió en la Academia de San Carlos para estudiar arte y música.

A pesar de estos estudios, Álvarez Bravo siempre ha sido considerado como autodidacta. Su primera influencia importante en el universo de las imágenes la tuvo en 1923 al conocer al fotógrafo alemán Hugo Brehme, quien lo incitó a comprar su primera cámara. Para 1925 obtuvo su primer premio en un concurso local en Oaxaca. Iniciaba pues, la historia de uno de los padres de la fotografía Mexicana. En el mismo año, contrajo matrimonio con Lola Álvarez Bravo (cuyo nombre verdadero era Dolores Martínez de Anda y quien años más tarde, asumió la misma profesión y tomaría artísticamente su apellido).

En 1932 realizó su primera muestra individual en la Galería Posada. En esa época compartió exposiciones con el famoso fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson en las salas del Palacio de Bellas Artes, fascinando a André Bretón, quien descubrió en su trabajo un surrealismo innato.

La amistad con Bretón fructificó en la portada del libro "Catálogo de la exposición Surrealista Internacional" (1939) con textos de Bretón y en 1935 una exposición en París que sería trascendental en su trayectoria artística.

En 1936 expuso en la Galería Hipocampo del poeta mexicano Xavier Villaurrutia. Durante este periodo se adentró en la experiencia de nuevas soluciones que lo apartaron por completo del lenguaje visual desarrollado por los artistas de la lente que lo antecedieron, empleando elementos que dan mayor énfasis a la capacidad para evocar imágenes, a través de los sugestivos títulos de sus fotografías, basadas en la cultura y en la tradición mexicanas, que denotan una gran perspicacia y, en ocasiones, un fino sentido del humor.



La búsqueda de la mexicanidad le llevó a reconfigurar símbolos nacionales. Por ejemplo, Arena y pinitos es una imagen temprana de los años veinte que demuestra que el joven Álvarez Bravo fue influenciado, no sólo por el pictorialismo, sino también por el enorme interés de aquel entonces en el arte japonés. Infundiendo formas artísticas internacionales con significado mexicano, Álvarez Bravo crea el trasfondo a su "bonsai" con lo que es esencialmente un mini- Popocatepetl, uno de los volcanes que dominan el valle de México. Otro ejemplo es la foto, Colchón, de 1927 de un colchón enrollado. Aquí, decidió no utilizar el "folklórico" petate, con su textura exquisita que proporcionó profundidad a las naturalezas muertas de Weston y Modotti. En su lugar Álvarez Bravo fotografió un colchón moderno, pero con el truco que sus rayas de colores hacen que se parezca a los famosos sarapes de Saltillo. En su imaginería recurrente de los magueyes vemos su interés en jugar con este símbolo de la cultura mexicana; en una foto "moderniza" el maguey al hacerlo aparecer como si el pistilo que brota de estas plantas se convirtiera en una antena de televisión.














Fotografía:



Obrero en huelga asesinado



Los Agachaditos


Retrato con marco










Fuente:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Álvarez_Bravo 
- http://tierra.free-people.net/artes/fotografia-manuel-alvarez-bravo.php
- http://www.arte-mexico.com/juanmartin/alvarezbravo/
- http://replica21.com/archivo/articulos/g_h/146_galindo_alvarez.html

Videos:
- http://www.youtube.com/watch?v=rwaPAJSaFZo
















No hay comentarios:

Publicar un comentario